Habilidades sociales y autismo infantil
La crianza de un niño con TEA implica un enfoque holístico que abarca aspectos más allá de la enseñanza académica convencional. Es esencial trabajar en casa para desarrollar y fortalecer las habilidades sociales, de comunicación y adaptativas que no suelen ser parte del plan de estudios, pero que son fundamentales para el desarrollo integral de los niños y para una mejor calidad de vida en general.
En muchas ocasiones, aspectos clave como la comunicación verbal y no verbal, las habilidades sociales y cognitivas, la interacción con otras personas, la flexibilidad en tareas y juegos, así como la organización y autonomía, no son explícitamente enseñadas en entornos académicos. Por ello, reforzarlas en casa es una tarea imprescindible para ayudar a los niños a actuar de forma más autónoma y adaptativa en diferentes situaciones sociales.
¿Qué son las habilidades sociales?
Las habilidades sociales son el conjunto de capacidades que nos permiten interactuar de manera efectiva con otras personas. Para las personas con TEA, estas habilidades pueden verse limitadas, afectando su vida social y dificultando la creación de relaciones personales satisfactorias. Entre los aspectos que más suelen necesitar atención están el saludo, mantener una conversación y dar una respuesta adecuada a estímulos sociales.
Habilidades sociales afectadas por el autismo
En el caso de una persona con autismo o un niño autista, aspectos como la comunicación no verbal, la empatía y la flexibilidad en las interacciones pueden presentar dificultades. Esto no significa que no puedan desarrollar estas habilidades, sino que puede requerir estrategias adaptativas y programas específicos diseñados por profesionales especializados en este tipo de diagnóstico e intervención. Puede ser trabajado mediante programas de habilidades sociales adaptados a las características individuales de cada niño.
Algunos ejemplos de habilidades sociales afectadas incluyen:
- Dificultad para responder al saludo ("hola" o "buenos días")
- Problemas para mantener una conversación fluida.
- Dificultades para interpretar las intenciones de los demás en las situaciones sociales.
Estrategias o ideas para desarrollar habilidades sociales en niños TEA
Para ayudar a mejorar las habilidades sociales en un niño con autismo, es importante implementar estrategias adaptativas diseñadas para su contexto personal. Algunas ideas prácticas incluyen:
- Enseñar habilidades sociales mediante actividades estructuradas, que permitan al niño practicar interacciones sociales en un entorno controlado. Por ejemplo: juego de roles, asambleas o reuniones con otros niños en las que tengan que turnarse para hablar, actividades en las que tengan que colaborar en una tarea conjunta, etc.
- Fomentar el uso de sistemas de comunicación alternativos para mejorar la interacción, como los pictogramas.
- Organizar actividades grupales donde puedan practicar con otros niños o compañeros de clase.
- Enseñar a responder "hola" o "buenos días" en diferentes entornos, para fomentar el inicio de interacciones sociales.
Con este tipo de acciones mejora su vida diaria y, poco a poco, va adquiriendo mayor autonomía y facilitando la creación de relaciones personales satisfactorias.
Objetivos de la intervención educativa para niños autistas
La intervención educativa debe tener objetivos claros para que los niños con autismo puedan actuar de manera más autónoma en diferentes situaciones: Algunos objetivos son:
1. Habilidades sociales para una participación incrementada:
Fomentar la interacción y participación en la familia, en la escuela y en la comunidad, es decir, con familiares, amigos, profesores, incluso con sus vecinos.
2. Comunicación verbal y no verbal:
Incluir el uso de sistemas de comunicación alternativos o aumentativos para mejorar la comunicación tanto verbal como no verbal.
3. Modificación de conductas:
Sustituir comportamientos desafiantes por acciones más adecuadas en diferentes situaciones. Enseñarles a actuar en diferentes situaciones, a adaptarse a cambios inesperados o rutinas nuevas.
4. Habilidades de organización y autonomía:
Cultivar la capacidad de ser organizado y autónomo, tanto dentro como fuera del entorno escolar, sin olvidarse de las funciones ejecutivas como la planificación.
5. Mayor flexibilidad y atención:
Desarrollar la capacidad de ser flexible en tareas y juegos, prestando atención al entorno y respondiendo a estímulos y motivaciones adecuadas.
6. Habilidades académicas y cognitivas:
Fomentar habilidades cognitivas, como el juego simbólico, que son cruciales para el desarrollo académico y para ayudarles a interpretar y entender el entorno social.
La tecnología como herramienta de apoyo para mejorar las habilidades sociales en niños autistas
En la actualidad, contamos con una variedad de aplicaciones y programas diseñados específicamente para favorecer el desarrollo de habilidades sociales en niños con TEA. Estas herramientas pueden ser utilizadas en ordenadores, tabletas y teléfonos móviles, ofreciendo oportunidades valiosas para la práctica y el aprendizaje. Estas son algunas de ellas:
- Emoplay - aprendizaje automático de las expresiones faciales
- Sígueme - atención visual
- Mita - terapia del lenguaje
- ISecuencias - hábitos de autonomía, actividades lúdicas, situaciones cotidianas, emociones
- AbaPlanet - (Applied Behavior Analysis) sesiones de aprendizaje con 350 palabras básicas
- Leo con LULA - aprendizaje de lectura global
- Decide - diagramas de flujo para tomar decisiones, solucionar problemas, pensamiento divergente
- TEAyudo a jugar - inclusión educativa y social en el juego
Trabajar en las habilidades sociales no solo ayuda a mejorar la calidad de vida de los niños, sino que también fortalece las relaciones familiares y la convivencia. En Cogiendo Impulso, sabemos que cada niño es único y requiere una intervención integral. No dudes en consultarnos, nuestro equipo está preparado para ayudar con estrategias efectivas y soluciones prácticas.
Si esta info no ha sido suficiente, te gustaría saber aún más al respecto o necesitas apoyo a la hora de planificar una intervención desde casa, te recomendamos que nos consultes sobre nuestras sesiones de Asesoramiento familiar. ¡Pueden ser de gran ayuda para una mejora integral del peque y de la convivencia en casa!