Diseño del blog

Discapacidad motora: Herramientas para la accesibilidad y la comunicación
Beatriz Armada • 13 de noviembre de 2023

Qué es la discapacidad motora

La discapacidad motora se refiere a las limitaciones físicas que afectan a la capacidad de movimiento o movilidad de una persona. Este tipo de discapacidad puede tener diversas causas, como lesiones, enfermedades o condiciones congénitas que alteran el funcionamiento del sistema nervioso central, el sistema neuromuscular o el aparato locomotor. Afecta tanto a la postura como al control del movimiento, influyendo en actividades de la vida cotidiana y en la capacidad de realizar actividades motoras de manera independiente.



Causas de la discapacidad motora

Las causas de la discapacidad motora se pueden clasificar en tres categorías principales:


  • Causas prenatales: problemas ocurridos antes del nacimiento, durante el embarazo, como infecciones o enfermedades metabólicas de la madre durante el desarrollo fetal.
  • Causas perinatales: problemas o daños ocurridos en el momento del parto, como la falta de oxígeno prolongada.
  • Causas postnatales: enfermedades infecciosas o lesiones como traumatismos craneoencefálicos, lesión medular, por ejemplo.



Tipos de discapacidad motora

Existen diversos tipos de discapacidades motrices, cada uno con características y desafíos específicos. Algunos de los más comunes son:


  • Parálisis cerebral: alteraciones en el control del movimiento, la postura y el tono muscular.
  • Espina bífida: anomalía congénita que afecta a la columna vertebral, provocando una parálisis en las zonas inferiores a la lesión, puede causar falta de sensibilidad, malformaciones o dificultad para caminar.
  • Ataxia: trastorno neurológico que afecta al equilibrio, la coordinación y la postura, pudiendo mostrar movimientos incontrolados.
  • Miopatía o distrofia muscular progresiva: degeneración del tejido muscular que provoca debilidad o pérdida de fuerza.
  • Discapacidad derivada de traumatismos craneoencefálicos: lesiones graves que alteran el funcionamiento motor de la persona.


Estos tipos de discapacidad motora requieren adaptaciones específicas y , en muchos casos, el uso de sillas de ruedas o dispositivos como pulsadores, conmutadores y comunicadores.



Recursos materiales: discapacidad motora en el aula

Las barreras en la comunicación no deben ser un obstáculo para la participación plena en conversaciones y actividades diarias. Para las personas con discapacidad motora existen dispositivos que les abren puertas hacia la independencia y la participación en la vida diaria, y les permiten prepararse para sistemas más complejos de comunicación.


Los recursos tecnológicos y materiales juegan un papel esencial en la inclusión de estudiantes con discapacidad motriz. Estos dispositivos no solo facilitan el aprendizaje, sino que también promueven la participación en actividades y su independencia.



Pulsadores y conmutadores

Los pulsadores son botones conectados a dispositivos y permiten a los estudiantes con limitaciones o discapacidades físicas superar las barreras. Conectados a un ordenador, estos botones pueden realizar diversas funciones, desde seleccionar elementos en pantalla hasta activar dispositivos cotidianos. Al facilitar el acceso a objetos cotidianos y juegos, no solo brindan autonomía, sino que también posibilitan experiencias de diversión y aprendizaje que antes podrían haber sido inaccesibles.


¿Cómo utilizar pulsadores y conmutadores?

  • Independencia en tareas diarias: desde encender una luz hasta acceder a dispositivos electrónicos, estos dispositivos fomentan la autonomía en la vida diaria de los niños.
  • Juegos accesibles: transforman juguetes y dispositivos de entretenimiento en experiencias accesibles, permitiendo que los niños participen activamente en juegos que antes les resultaban inalcanzables
Ejemplos de pulsadores y conmutadores para niños con discapacidad motora

Comunicadores

Los comunicadores son dispositivos con capacidad de grabación y reproducción de mensajes, ofreciendo a personas con discapacidad motora la oportunidad de comunicarse de manera efectiva. Pueden integrar un solo mensaje, ideal para expresar necesidades o ideas directas, o varios de forma secuencial, para expresar ideas más complejas. Al adaptarse a las necesidades individuales, brindan a las personas con discapacidad la oportunidad de expresar sus necesidades, pensamientos o ideas y participar en su entorno de una manera que se ajuste a sus habilidades.


Ideas para utilizar comunicadores

  • Apoyo en la comunicación diaria: Utilizarlos para expresar necesidades, sentimientos o ideas simples, facilitando la comunicación cotidiana.
  • Actividades educativas: Grabar instrucciones o mensajes relacionados con tareas escolares para facilitar la independencia en el estudio.
  • Explorar la creatividad: Animar al niño a grabar cuentos, mensajes motivadores o expresiones artísticas para desarrollar su creatividad y autoexpresión.


 

Ordenadores y tablets

Las opciones de accesibilidad en los sistemas operativos ofrecen una gama diversa de herramientas para adaptar la experiencia informática según las necesidades individuales. Estas herramientas no solo mejoran la experiencia para personas con discapacidades, sino que también permiten una mayor personalización para todos los usuarios. Al adaptar la experiencia informática a las necesidades individuales, se fomenta un entorno inclusivo que permite a todos aprovechar al máximo la tecnología.


Disponemos de herramientas gratuitas  como Edicinco, Clic-n-type, Tpwin, Teclat Magic y KeyTweak . Todas ellas pueden encontrase para descarga en Internet y proporcionan diversas funcionalidades, desde teclados virtuales avanzados hasta la reconfiguración de teclas para mayor comodidad.


Alumnos con discapacidad motora: Promoviendo la independencia y participación

Promover la independencia y la participación es clave para derribar las barreras que enfrentan los estudiantes con discapacidad física.  Esto se logra mediante la implementación de adaptaciones en el entorno educativo como el uso de los recursos mencionados, adaptaciones físicas en el aula y el fomento de actividades


Con estas adaptaciones permitimos al niño con discapacidad motora integrarse de manera más plena en el mundo que le rodea y disfrutar de actividades que antes le resultaban inalcanzables. La tecnología se convierte así en un vehículo de inclusión.


Aquí os dejamos algunas páginas web donde podréis ver la oferta actual. Desde pulsadores de colores hasta brazos articulados, estos dispositivos se adaptan a las necesidades específicas de cada niño. La gama diversa ofrece oportunidades para explorar un mundo de posibilidades y diversión.

 

  • Qinera   https://qinera.com/es/97-comunicadores-sencillos
  • HopToys   https://www.hoptoys.es/pulsadores-c-863.html
  • EspacioLogopédico   https://www.espaciologopedico.com/tienda/juguetes/
  • Asistronic   https://www.asistronic.com/tienda/
  • OrtoInnova   https://ortoinnovacr.com/index.php?route=product/category&path=61_72

 


La tecnología adaptativa abre puertas y desbloquea un mundo de oportunidades y experiencias para todos, promoviendo la igualdad de acceso y la inclusión. Además, la intervención de un equipo docente o profesionales capacitados en educación inclusiva asegura que estos alumnos puedan desarrollar su potencial y participar plenamente en el ámbito educativo y social.


En Cogiendo Impulso comprendemos la importancia de visibilizar temas de inclusión y accesibilidad, además de la importancia de tratar la discapacidad motora de manera integral para que los niños se conviertan en adultos sanos e independientes. Por ello, disponemos de reeducación pedagógica y sesiones de psicología.

El blog de Cogiendo Impulso

Por Ainhoa Palomo Pavón 1 de noviembre de 2024
¿Qué es la memoria a largo plazo? Tipos, ejemplos, técnicas para estimularla, desarrollarla y mejorarla y trastornos asociados más comunes.
Niña de educación primaria con posible disgrafía
Por Ainhoa Palomo Pavón 31 de octubre de 2024
¿Quieres conocer qué es la disgrafía? Descubre los síntomas, causas, tipos, cómo detectarla, tratarla y las comorbilidades más comunes.
Niño de primaria con posible discalculia
Por Ainhoa Palomo Pavón 23 de octubre de 2024
¿Qué es la discalculia? Sabes qué tipos de discalculia existen? Te enseñamos los síntomas de este trastorno del aprendizaje que muestra dificultades en las matemáticas, cómo detectarlo y cómo mejorarlo con ejercicios.
Ejemplo de cómo hacer un esquema
Por Ainhoa Palomo Pavón 10 de octubre de 2024
¿No sabes cómo hacer buenos esquemas? Te contamos qué son, qué tipos de esquema existen, cómo hacerlos y algunas herramientas para hacer los mejores esquemas.
Ejemplo de ficha como recurso didáctico
Por Ainhoa Palomo Pavón 1 de octubre de 2024
Descubre qué son los recursos didácticos y educativos, sus tipos, funciones, importancia y algunos ejemplos como las fichas educativas de repaso o refuerzo.
Ejemplo de calendario escolar como método de organización de estudio
Por Ainhoa Palomo Pavón 11 de septiembre de 2024
Organizar y planificar el estudio como método para aprovechar las sesiones de estudio. Técnicas y consejos para organizar el estudio de manera eficaz.
Más entradas
Share by: