Diseño del blog

Tableros de Comunicación: una herramienta poderosa para niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Ainhoa Palomo Pavón • 11 de octubre de 2023

Tableros de Comunicación

Ejemplo de tablero de comunicación para autismo infantil

Los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a menudo enfrentan dificultades en la comunicación, lo que puede ser frustrante tanto para ellos como para sus familias. Sin embargo, existen herramientas valiosas que pueden marcar una gran diferencia en el desarrollo y calidad de vida de estos niños, como los tableros de comunicación. En esta entrada, exploraremos qué son los tableros de comunicación, sus beneficios y cómo utilizarlos para fomentar la inclusión y la autonomía en niños con TEA.



¿Qué son los tableros de comunicación?

Los tableros de comunicación también son conocidos como tableros de comunicación aumentativa y alternativa (CAA) o Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC). Los tableros de comunicación son herramientas visuales que permiten a las personas con dificultades comunicativas y a los niños con TEA comunicarse de manera efectiva sin depender completamente del lenguaje oral. 


Estos tableros pueden tomar diversas formas, desde simples tarjetas con imágenes hasta aplicaciones digitales interactivas. Pueden incluir pictogramas, fotografías, letras, palabras o frases, que representan personas conocidas, acciones u objetos que suelen necesitar. El propósito principal de un tablero de comunicación es proporcionar a los niños con TEA una forma estructurada y visual de expresar sus necesidades, emociones, deseos y pensamientos.



Beneficios de los tableros de comunicación

El uso de tableros de comunicación aporta numerosos beneficios en la vida cotidiana y educativa de los niños con TEA, incluso para personas con discapacidad intelectual:


  •  Facilitan la comunicación: ofrecen una forma visual, clara y estructurada de expresión que reduce la ansiedad y la frustración al comunicarse.
  •  Fomentan la independencia: empoderan a los niños con TEA, les ayuda a comunicar sus necesidades y deseos de manera independiente, permitiéndoles tomar decisiones y comunicarse sin ayuda constante.
  •  Mejoran las habilidades sociales: al usar los tableros de comunicación, los niños pueden practicar y desarrollar habilidades sociales, como saludar, pedir ayuda o dar las gracias, pudiendo integrarse mejor en actividades sociales.
  •  Apoyo en situaciones cotidianas: los tableros de comunicación pueden ser útiles en diversas situaciones o contextos, como en la escuela, en el hogar, durante visitas médicas o en actividades sociales. Les ayudan a estructurar rutinas y facilitar la interacción en situaciones específicas.
  • Promueven la inclusión: ayudan a superar barreras de comunicación, favoreciendo la participación activa de todos.

 



Cómo utilizar los tableros de comunicación

Para implementar el uso de un tablero de comunicación de forma efectiva, sigue estos pasos:


  1. Comienza con un tablero simple que incluya imágenes o símbolos que representen las necesidades y deseos del niño más básicas, como comida, juego o descanso.
  2. Acompaña al niño en la exploración y el uso del tablero. Anima su participación y celebra sus logros.
  3. “Modela” cada uno de los símbolos del tablero para que el niño asocie las acciones y los objetos con los pictogramas.
  4. Introduce gradualmente nuevos símbolos y conceptos a medida que el niño se familiariza con el tablero, pudiendo introducir ideas o emociones más complejas.
  5. Sé paciente y flexible, adaptando el tablero a las necesidades e intereses cambiantes del niño.
  6. Integra el tablero en su rutina diaria, en casa, en la escuela y en actividades cotidianas para reforzar su uso.

 



Cómo crear o personalizar los tableros de comunicación 

La creación de un tablero de comunicación debe estar alineada con el plan educativo del niño y sus necesidades específicas. Profesionales como terapeutas del habla o especialistas en TEA puede ayudarte a diseñar un tablero de comunicación personalizado y brindarte orientación en su uso para integrarlo adecuadamente en la rutina del niño. No obstante, existen multitud de programas y aplicaciones que nos ofrecen tableros altamente personalizables. Aquí tienes algunas herramientas recomendadas:


Multiplataforma

  • AsTeRICS Grid  https://arasaac.org/
  • PictoSelector https://www.pictoselector.eu/es/
  • Grid 3 https://thinksmartbox.com/download-grid-3-es/

 

Para tablet y móvil 

  • Boardmaker https://play.google.com/store/apps/details?id=com.tobii.boardmaker7.mobile.editor&hl=es_419&gl=US
  • Plaphoons https://play.google.com/store/apps/details?id=com.projectefressa.Plaphoons&hl=es_419&gl=US

 


Los tableros de comunicación son una herramienta valiosa que puede mejorar la calidad de vida de los niños con TEA, fomentando su independencia y fortaleciendo sus habilidades comunicativas. Al utilizar esta herramienta de manera efectiva, puedes ayudar a tu hijo a expresarse y conectar de una manera más significativa con el mundo que lo rodea.


Estos sistemas no solo mejoran la interacción en todos los entornos del niño con TEA, sino que también refuerzan su autoestima y la de sus familias. Suponen un puente hacia la inclusión, fomentando en nuestra sociedad el respeto por la diversidad y garantizando que todas las personas tengan acceso a formas efectivas de comunicación.


En Cogiendo impulso comprendemos la importancia de este tipo de herramientas para garantizar una inclusión efectiva y un mejor desarrollo de los niños en todos los ámbitos de su vida, contribuyendo a su bienestar general. Por ello contamos con servicios de reeducación pedagógica y psicología infanto-juvenil. Consúltanos sin compromiso.

El blog de Cogiendo Impulso

Por Ainhoa Palomo Pavón 1 de noviembre de 2024
¿Qué es la memoria a largo plazo? Tipos, ejemplos, técnicas para estimularla, desarrollarla y mejorarla y trastornos asociados más comunes.
Niña de educación primaria con posible disgrafía
Por Ainhoa Palomo Pavón 31 de octubre de 2024
¿Quieres conocer qué es la disgrafía? Descubre los síntomas, causas, tipos, cómo detectarla, tratarla y las comorbilidades más comunes.
Niño de primaria con posible discalculia
Por Ainhoa Palomo Pavón 23 de octubre de 2024
¿Qué es la discalculia? Sabes qué tipos de discalculia existen? Te enseñamos los síntomas de este trastorno del aprendizaje que muestra dificultades en las matemáticas, cómo detectarlo y cómo mejorarlo con ejercicios.
Ejemplo de cómo hacer un esquema
Por Ainhoa Palomo Pavón 10 de octubre de 2024
¿No sabes cómo hacer buenos esquemas? Te contamos qué son, qué tipos de esquema existen, cómo hacerlos y algunas herramientas para hacer los mejores esquemas.
Ejemplo de ficha como recurso didáctico
Por Ainhoa Palomo Pavón 1 de octubre de 2024
Descubre qué son los recursos didácticos y educativos, sus tipos, funciones, importancia y algunos ejemplos como las fichas educativas de repaso o refuerzo.
Ejemplo de calendario escolar como método de organización de estudio
Por Ainhoa Palomo Pavón 11 de septiembre de 2024
Organizar y planificar el estudio como método para aprovechar las sesiones de estudio. Técnicas y consejos para organizar el estudio de manera eficaz.
Más entradas
Share by: